La Mare de Déu – (Anònim Catalunya: Jordi Savall, Montserrat Figueras, Andrew Lawrence-King, Sergi Casademunt, I. David, Philippe Pierlot


La Mare de Déu – (Anónimo Catalunya / Jordi Savall).
(Nana. Joan Amades: Folklore de Catalunya. Cançoner).

Intérpretes: La Capella Reial de Catalunya – Director: Jordi Savall.
– Montserrat Figueras (Soprano).
– Andrew Lawrence-King (Arpa doppia).
– J. Savall, S. Casademunt, I. David, P. Pierlot (Violas de gamba).
(http://www.alia-vox.com/)

Jordi Savall on Spotify: https://play.spotify.com/artist/3faEZ…

Jordi Savall on Facebook: https://www.facebook.com/JordiSavallO…

Imágenes: Basílica de Santa María del Mar (Barcelona – España).

LETRA:

La Mare de Déu
quant era xiqueta,
anava a costura
a aprendre de lletra,
ab con coixinet
i la cistelleta.

En el cistellet
duu quatre pometes,
un boci de pa,
també avellanetes;
hi portava nous
i alguna panseta.

En feia fusets,
en teixia veta;
i amb un coixinet
en feia punteta.
[ El coixí era d’or,
les puntes de seda.

Ella n’ensenyava
a dues santetes:
a Santa Susagna
i a Santa Pauleta.
En un llibret d’or
‘prenia de lletra.]

Els àngels cantaven:
– ¡Garindó, garindeta!
Estant retirada
en una cambreta,
l’ àngel n’ hi va entrar
per la finestreta:

– Déu vos guard María,
de gracia sou plena.
La nit de Nadal
parireu vos, Verge.
En tindreu un noi
bonit com l’ estrella.
Serà vostre fill,
serà fill de verge.

Per nom se dirà,
per nom se nomena,
per nom Salvador
del cel y de terra.
Se dirà Jesús,
rei del cel i terra.

[TRADUCCIÓN]:

La Madre de Dios
cuando era pequeña,
íba a la escuela
a aprender a leer,
con una almohadilla
y una cestita.

En el cestito
llevaba cuatro manzanas,
un bocado de pan,
también avellanas,
y llevaba nueces
y alguna que otra pasa.

[………..]

Los ángeles cantaban:
– ¡Garindó, garindeta!
Una vez, estando retirada
en un cuartito,
entró allí un ángel
por la ventanita:

– Dios os guarde, María,
llena de gracia.
La Nochebuena
daréis a luz, Virgen.
Alumbraréis un niño
lindo como una estrella.
Será vuestro hijo,
será hijo de virgen.

De nombre tendrá,
de nombre se llama,
de nombre Salvador
de cielo y tierra.
Se llamará Jesús,
rey del cielo y de la tierra.

[LA CANCIÓN DE CUNA]

A lo largo de todos los tiempos y más allá de todas las fronteras culturales, cantar ha sido una de las manifestaciones vitales fundamentales de la existencia humana. Junto con los llantos fúnebres cantados, las danzas y canciones relacionadas con galanteos y bodas, los cantos de trabajo o la música para actos rituales, la interpretación de canciones de cuna se remonta ya a tiempos inmemoriales. En este sentido, ningún otro ámbito musical es tan similar ni va tan estrechamente ligado a la esfera vital femenina como éste, ya que salvo contadas excepciones -como representaciones teatrales con actores masculinos- el arrullo de un bebé, y con ello también el canto tranquilizante de las canciones de cuna, quedaba reservado a la vida diaria de las mujeres. Aunque no siempre se trataba de la madre del niño: así, las damas nobles de la Europa medieval y de principios de la Edad Moderna casi nunca arrollaban a sus niños, sino que se los entregaban a una niñera; del mismo modo que, en la vida cotidiana rural, las obligaciones del campo durante siglos conllevaron que fuesen principalmente las mujeres mayores o las chicas jóvenes quienes se encargasen del retoño.

También desde el punto de vista musical, en todas las culturas, las canciones de cuna presentan a menudo, más allá de una variedad y diversidad obvias, una serie de características similares: en la mayoría de casos, se trata de canciones en estrofas con una tesitura normalmente baja, facilmente accesible para cantantes inexpertas. Además, a menudo están formadas por un bajo número de componentes melódicos, algunos de los cuales, a veces, se repiten dentro de una misma estrofa; a esta melodía se añade la letra de más estrofas de forma arbitraria hasta que el niño se duerme. Muchas canciones poseen además un refrán o estribillo, que contiene sílabas de arrullo onomatopéyicas como las sílabas “nana” en español, “ninna nanna” en italiano, “nana-nana” en portugués, “lulla lulla” en inglés, “noumi, noumi” en hebreo, “bayu bay” en ruso, “eya eya” en latín …

Las canciones de cuna se trasmiten de generación en generación y, en algunos casos, pueden llegar a convertirse paulatinamente en un modelo conocido y reproducido en todo el territorio de una región o de un país entero.
Desde el siglo XVI, las canciones de cuna encontraron cabida en las composiciones de música culta.

A menudo las nanas se convierten en el reflejo de la devoción popular. En la canción de cuna “La Mare de Déu” se presenta a la joven María con un pequeño cesto lleno de manzanas, nueces y uvas en su camino al colegio, antes de que el ángel le anuncie la feliz noticia del nacimiento de Cristo.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s